Gas Natural
Las reformas al sector energético en México y la creciente demanda de hidrocarburos, representan retos significativos para garantizar suministro, calidad y precios competitivos, así como oportunidades para el sector privado.


Entre 2007 y 2012, la demanda de este hidrocarburo en México creció en 17%, mientras que la producción solo lo hizo en 2% por falta de inversiones, declinación de campos de gas en la región sureste, entre otros factores.

Hacia 2031 se estima que la demanda de gas natural se incremente 26.8% respecto a 2016, alcanzando un volumen de 9,656.9 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd). El incremento está asociado a la expansión de la infraestructura de gas natural así como a la entrada en operación de varias centrales a ciclo combinado (que van desde los 50 MW como es el caso de las extensiones de los PIE centrales Saltillo y Valle Hermoso, hasta 1,113 MW como Tamazunchale III) que por sus factores de planta demandarán considerablemente este energético y a los proyectos de Pemex Cogeneración (Cadereyta, Madero, Minatitlán, Morelos y Salina Cruz), que tendrán una capacidad instalada promedio de 411 MW y un consumo medio de gas natural asociado a la generación de electricidad del orden de 27 mmpcd, cada uno de ellos.
También para 2031, la demanda se incrementará en la mayoría de los sectores, con excepción del petrolero, la cual disminuirá 24% respecto a 2016. Se espera que para ese año, el sector eléctrico consumirá el 61.6%, con un volumen de 5,947.2 mmpcd, ubicándose como el mayor consumidor de gas natural; le seguirán los sectores industrial, con 20.3% de participación; petrolero, con 16.0%; residencial y servicios con 1.4% y 0.7%, respectivamente; y finalmente, el sector autotransporte con 0.1 por ciento.
Entre 2007 y 2012, la demanda de este hidrocarburo en México creció en 17%, mientras que la producción solo lo hizo en 2% por falta de inversiones, declinación de campos de gas en la región sureste, entre otros factores.

Hacia 2031 se estima que la demanda de gas natural se incremente 26.8% respecto a 2016, alcanzando un volumen de 9,656.9 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd). El incremento está asociado a la expansión de la infraestructura de gas natural así como a la entrada en operación de varias centrales a ciclo combinado (que van desde los 50 MW como es el caso de las extensiones de los PIE centrales Saltillo y Valle Hermoso, hasta 1,113 MW como Tamazunchale III) que por sus factores de planta demandarán considerablemente este energético y a los proyectos de Pemex Cogeneración (Cadereyta, Madero, Minatitlán, Morelos y Salina Cruz), que tendrán una capacidad instalada promedio de 411 MW y un consumo medio de gas natural asociado a la generación de electricidad del orden de 27 mmpcd, cada uno de ellos.
También para 2031, la demanda se incrementará en la mayoría de los sectores, con excepción del petrolero, la cual disminuirá 24% respecto a 2016. Se espera que para ese año, el sector eléctrico consumirá el 61.6%, con un volumen de 5,947.2 mmpcd, ubicándose como el mayor consumidor de gas natural; le seguirán los sectores industrial, con 20.3% de participación; petrolero, con 16.0%; residencial y servicios con 1.4% y 0.7%, respectivamente; y finalmente, el sector autotransporte con 0.1 por ciento.


Se espera que en 2031, la demanda de combustibles fósiles del sector alcance un volumen de 3,049.2 mmpcdgne, que representará un aumento de 17.9% respecto a 2016. Los combustibles que disminuirán su demanda serán el combustóleo y gas L.P. en 100% y 2.1%, respectivamente. Por el contrario, el gas natural incrementará en 32.3%, seguido del diésel, con un incremento de 19.9%, el coque de petróleo con 10.2% y el carbón con 0.9 por ciento, respectivamente. La demanda de gas natural, pasará de 1,484.1 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) a 1,964.1 mpcd en 2031, con lo que representará 64.4% de la demanda total de combustible fósiles en el sector. (Gutierrez Perez & Romo Diaz)

¿Estás interesado en nuestra tecnología de MATs?
